Comunicación y Participación


R3. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

R3.A1. Actividades de Participación
R3.A1.SA1. Apoyo al Comité Trinacional de Coordinación

La capacidad de los Comités de crear espacios consultivos constituye la alternativa institucional adoptada por la CTN para que los actores sociales mantengan un diálogo permanente con quienes elaboran planes, proyectos y toman decisiones técnicas o políticas a modo de aportar sus conocimientos, propuestas y requerimientos en todas sus etapas.

Para la ejecución de esta actividad, se considera necesaria previamente la restructuración de los Comité Nacionales a cargo de las delegaciones.

Se apoyará el funcionamiento del Comité Trinacional de Coordinación y se promoverá la gradual inserción de esta instancia de participación en la estructura institucional.

R3.A1.SA2. Visitas a la cuenca

Las delegaciones de los tres países acordaron realizar visitas a la cuenca alta y baja del río Pilcomayo para evaluar los proyectos y obras existentes, para lo que la Dirección Ejecutiva remitirá el cronograma de visitas.

R3.A2. Reforzamiento de las capacidades de los pobladores de la cuenca
R3.A2.SA1. Capacitación a pobladores de la cuenca

Los beneficiarios directos e indirectos del accionar de la CTN son los habitantes de la cuenca del río Pilcomayo, considerándose como un objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los pobladores de la cuenca.

En diversos talleres realizados por la Dirección Ejecutiva, los pobladores han solicitado la capacitación de jóvenes y adultos en actividades productivas que puedan servir de apoyo para generar trabajos u optimizar los existentes, con la expectativa de mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.

Durante el 2023, las capacitaciones realizadas en territorio paraguayo se orientaron hacia la prevención mitigación y acción ante eventos naturales, de los cuales se observó una gran aceptación por parte de los participantes.

Conforme a lo precedentemente descrito, se realizarán en coordinación con las delegaciones de los países, jornadas de capacitación a pobladores de diversas localidades de la cuenca en temas de interés según cada zona y en cada uno de los países.

Estas actividades conforme se vienen desarrollando a la fecha, serán dictadas por especialistas de instituciones nacionales conforme a la temática elegida. Se prevé para el 2024 realizar como mínimo dos ?Jornadas de Capacitación a Pobladores?, en cada país.

Además de las jornadas de capacitación se prevé elaborar en el 2024 un programa general de capacitaciones orientadas en un principio en tres ejes principales desarrollo productivo, prevención ante fenómenos naturales extremos y uso racional de los recursos.

R3.A3. Acciones de visibilidad
R3.A3.SA1. Material de visibilidad

Las Delegaciones de los tres países y la Unidad de Comunicación y Participación de la Sociedad de la Dirección Ejecutiva trabajarán de manera coordinada en un programa de visibilidad que identifique sus diferentes destinatarios y transmita las informaciones de la CTN.

Las acciones de visibilidad están orientadas a informar a la población en el ámbito de la cuenca en los tres países, y en el ámbito externo si fuese necesario.

La Dirección Ejecutiva, en coordinación con las delegaciones de los tres países, adquirirá materiales de visibilidad para su distribución correspondiente.

R3.A3.SA2. Difusión de la información

Las acciones de difusión están orientadas a informar a la población en el ámbito de la cuenca y externo, esta actividad se divide en cinco (5) tareas.

A continuación, se describen las tareas de Difusión de información:

R3.A3.SA2.T1. Asistencia Técnica de Comunicación

Para el 2024 se propone continuar con la Asistencia Técnica de Comunicación quien desarrollará, bajo la supervisión de la Jefatura de Comunicación y Participación de la Sociedad, las siguientes activades:

  • Revisión y adecuación de la estrategia de comunicación.
  • Fortalecimiento de la visibilidad de la CTN.
  • Comunicación, a través de la página de la CTN, contenido de calidad e interés para el público interesado.
  • Gestión de redes sociales.
  • Dinamización de comunidades virtuales con la participación de actores clave.
  • Incremento de contenido, información y mensajes a través de la página web y otros medios.
  • Medición del impacto de la comunicación.
  • Articular y organizar dentro de una misma estrategia comunicacional y de visualización de forma óptima todos los mensajes de la CTN
  • Contemplar registros multimedia: filmación de entrevistas, diálogos con actores locales, comunidades y tomadores de decisión.
  • Preparación de videos y videoclips de corta duración para ser enviados por medio de las redes sociales.
R3.A3.SA2.T2. Redes Sociales

Se ha detecto en los últimos años un constante incremento en materia de telecomunicaciones en la cuenca y con ello el acceso a internet desde diferentes dispositivos, lo anterior acompañado al papel significativo que en la sociedad actual desempeñan las redes sociales conllevó a que desde el 2023 se trabaje en la visibilidad institucional a través de redes sociales.

R3.A3.SA2.T3. Mantenimiento página web

La Dirección Ejecutiva tiene a su cargo la administración de la página web de la Comisión Trinacional para difundir datos hidrológicos y de calidad de aguas de la cuenca, así como documentaciones e informaciones institucionales.

La presente tarea es relativa a la funcionalidad de la página más que a su contenido. No obstante, se incluye en la presente la actualización de contenido especifico que no sea administrable por personal de la DE.

El mantenimiento de una página web es esencial para garantizar que funcione correctamente, esté actualizada y sea segura. Se listan a continuación algunas actividades tenidas en cuenta en esta tarea:

  • Actualización de Contenido Específico: contenido no administrable por el personal de la DE CTN.
  • Actualizaciones de Software: Complementos o temas estén actualizados. Las actualizaciones suelen incluir mejoras de seguridad y corrección de errores.
  • Seguridad: Incluye la implementación de cortafuegos, escaneos de seguridad, contraseñas fuertes y la monitorización de posibles amenazas.
  • Optimización de Velocidad: Realiza pruebas de velocidad periódicas para asegurarte de que tu sitio web se cargue rápidamente. Comprime imágenes y archivos, y utiliza herramientas de caché si es necesario.
  • Comprobación de Enlaces Rotos: Regularmente verificar que todos los enlaces internos y externos en tu sitio web estén funcionando correctamente.
  • Experiencia del Usuario (UX): Realizar pruebas de usuario para asegurarte de que la navegación y la experiencia en tu sitio web sean intuitivas y satisfactorias.
  • Compatibilidad con Navegadores: Asegúrate de que tu sitio web funcione correctamente en los navegadores más utilizados, como Chrome, Firefox, Safari y Edge.
  • Optimización Móvil: Verifica que tu sitio sea responsive y se vea bien en dispositivos móviles, ya que un número creciente de usuarios accede a internet desde sus teléfonos.
R3.A3.SA2.T4. Generación de contenidos

Para implementar la estrategia de difusión de manera a lograr una mayor inserción de la institucionalidad de la Comisión Trinacional en los actores de la cuenca, se requiere del incremento del contenido de la información que sea de interés para el público e incentive a su participación.

En oportunidad de las campañas que realicen el personal de la Dirección Ejecutiva en la cuenca, se aprovechará para la generación de contenidos.

Estas actividades, se realizarán en coordinación con las ATC quien dará los lineamientos para la generación de contenidos de calidad.

R3.A3.SA2.T5. Difusión radial

Se propone realizar la difusión radial de cada una de las Jornadas de Capacitación a pobladores de la cuenca, y otros temas de interés de la CTN.

Pilcomayo.net

© 2017. Todos los Derechos Reservados