Planificación y Gestión
R2. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
R2.A1. Estudios y proyectos
R2.A1.SA1. Relevamiento Topobatimétrico en la zona de Misión La Paz - Pozo Hondo
El relevamiento topobatimétrico de sitios estratégicos como la zona de Misión La Paz - Pozo Hondo resulta necesario para disponer de información topográfica y batimétrica del cauce del río y sus cercanías, en los tramos o secciones donde se requiera de información base para su utilización en intervenciones.
Los estudios deben incluir la topobatimetría del cauce del río y planicies de inundación, y la materialización de una red de puntos.
El objetivo es disponer de información topográfica y batimétrica del cauce del río Pilcomayo y sus cercanías, en el tramo del límite internacional entre Argentina y Paraguay, aguas arriba y aguas abajo del Puente Internacional Misión La Paz (Argentina) - Pozo Hondo (Paraguay).
Entre los años 2012 al 2022 se han realizado relevamientos topobatimétricos continuos en la zona. En 2020 y 2021 no pudo realizarse esta actividad por las restricciones de circulación en los países a consecuencia de la pandemia COVID-19. Se espera poder ejecutar en el 2023 los trabajos de relevamientos topobatimétricos vinculados planialtimétricamente a los ejecutados entre los años anteriores, para seguir la evolución de la dinámica fluvial y contar con los insumos técnicos necesarios para la planificación de intervenciones en la zona.
La Dirección Ejecutiva realizará esta actividad en el 2023 mediante la contratación de profesional especialista de reconocida experiencia en la temática, seleccionado de un concurso de ofertas a realizarse.
R2.A1.SA2. Supervisión del Relevamiento Topobatimétrico en la zona de Misión La Paz - Pozo Hondo
La supervisión del relevamiento topobatimétrico en la zona de Misión La Paz - Pozo Hondo estará a cargo de técnicos de la Dirección Ejecutiva.
Podrán acompañar las comisiones de supervisión los técnicos de las delegaciones que las mismas consideren conveniente.
R2.A1.SA3. Relevamiento Topobatimétrico en la zona de: Hito 1 - Santa María - Bajada Grande - Santa Victoria Este
El relevamiento topobatimétrico de estos sitios estratégicos en el comportamiento fluvial del Pilcomayo resulta necesario para disponer de información topográfica y batimétrica del cauce del río y sus cercanías, en los tramos o secciones donde se requiera de información base para su utilización en intervenciones.
Los estudios deben incluir la topobatimetría del cauce del río y planicies de inundación, y la materialización de una red de puntos.
El objetivo es disponer de información topográfica y batimétrica del cauce del río Pilcomayo y sus cercanías, en el tramo del límite internacional entre Argentina y Bolivia.
Esta actividad fue realizada por primera vez en el 2022 a solicitud de la delegación de Argentina. La ejecución de estos relevamientos topobatimétricos sostenidos en el tiempo serán de importancia para seguir la evolución de la dinámica fluvial y contar con los insumos técnicos necesarios para la planificación de intervenciones en la zona.
La Dirección Ejecutiva realizará esta actividad en el 2023 mediante la contratación de profesional especialista de reconocida experiencia en la temática, seleccionado de un concurso de ofertas a realizarse.
R2.A1.SA4. Supervisión del Relevamiento Topobatimétrico en la zona de: Hito 1 - Santa María - Bajada Grande - Santa Victoria Este
La supervisión del relevamiento topobatimétrico en la zona de Hito 1 - Santa María - Bajada Grande - Santa Victoria Este estará a cargo de técnicos de la Dirección Ejecutiva.
Podrán acompañar las comisiones de supervisión los técnicos de las delegaciones que las mismas consideren conveniente.
R2.A1.SA5. Estudio de migración del sábalo
En la LIV Reunión de la CTN (marzo de 2019) la delegación de Bolivia comunicó que, junto al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, proyecta desarrollar un estudio sobre el sábalo para conocer su origen natal y rutas migratorias a fin de proteger esta especie en el río Pilcomayo y velar por los intereses socioeconómicos de las comunidades ribereñas.
Las delegaciones acordaron dar curso a la iniciativa y conformar un equipo de trabajo técnico integrado por puntos focales.
En el 2021 la Dirección Ejecutiva recibió solicitud de la delegación de Bolivia para la realización del estudio -Migración del sábalo en la cuenca del río Pilcomayo-. A tal efecto, dicha delegación autorizó a la Dirección Ejecutiva a firmar un Acuerdo de Cooperación con el IRD, quien desarrollará el estudio, y al pago desde la Cuenta País Bolivia (cuenta adicional de Bolivia) de un monto de dinero en concepto de gasto de contraparte.
El citado Acuerdo fue firmado en enero de 2022, y en mayo de 2022 se realizó la primera reunión de puntos focales de las delegaciones, ocasión en la que el IRD informó sobre los objetivos, posibles sitios de muestreo, resultados esperados y la conformación de un equipo de trabajo con el apoyo de un equipo técnico de cada país.
El lanzamiento oficial del estudio se realizó el 15 de junio de 2022 en la ciudad de Villa Montes, Estado Plurinacional de Bolivia.
A la fecha de redacción de este POA, la Dirección Ejecutiva está a la espera de recibir formalmente del IRD información sobre lugares de muestro, cantidad de recorridos, cantidad de personas que participarán y otros datos que sean necesarios conocer.
Teniendo en cuenta que la duración prevista del estudio es de un año, el mismo se ejecutaría en el transcurso del 2023. La definición de la fecha de inicio de las actividades debe ser acordada entre las delegaciones y el IRD.
R2.A1.SA6. Acompañamiento del Estudio de migración del sábalo
Personal de la Dirección Ejecutiva realizará el seguimiento permanente de las tareas que se ejecuten en el marco del Estudio del origen natal y de las migraciones del sábalo en el río Pilcomayo, en conjunto con los puntos focales designados por los países.
Asimismo, personal de la Dirección Ejecutiva asistirá a las campañas de toma de muestras en los sitios que sean definidos por las delegaciones y el IRD.
El estudio tiene previsto el muestro de agua y peces en dos épocas, una en aguas bajas en el 2022 y otra en aguas altas en el 2023. Se propone el acompañamiento de dos técnicos de la Dirección Ejecutiva en la campaña, con vehículo y conductor de la Dirección Ejecutiva.
R2.A1.SA7. Otros Estudios y Proyectos
En caso de recibirse solicitudes expresas de las delegaciones de los países ante la CTN, o a sugerencia de la Dirección Ejecutiva, personal de la Dirección Ejecutiva o algún servicio externo podrá ejecutar otros estudios o proyectos de interés en el área de la cuenca. El mismo será realizado en conjunto con técnicos de las delegaciones de los países.
R2.A2. Plan Maestro de la Cuenca
R2.A2.SA1. Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Pilcomayo
En el año 2018 se gestionó una cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del Proyecto denominado -Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Pilcomayo-. El objetivo del proyecto es la Actualización del Plan Maestro de Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo.
En la Reunión de Segundos Delegados realizada el 19 de julio de 2018, se consensuó el documento del proyecto denominado Abstracto de Cooperación Técnica que contiene los objetivos y justificaciones de la cooperación, una descripción de las actividades a realizarse y los resultados esperados, así como el presupuesto de la cooperación.
En cuanto a la estructura de ejecución, se acordó que el seguimiento y aprobación de las acciones se realizará por un Comité Directivo conformado por representantes de los tres países, de la Dirección Ejecutiva y el BID.
En el año 2019 el BID realizó un llamado a Concurso de Interés para la elaboración del proyecto, se definieron los Términos de Referencia (TdR), se preseleccionaron a seis firmas consultoras y finalmente el BID seleccionó a una Firma Consultora para su ejecución.
En octubre de 2019 se firmó el contrato entre la Firma Consultora y el BID, y el día 15 del citado mes se dio inicio al plazo de ejecución del estudio que estaba previsto en 18 meses.
En la LV Reunión de la CTN realizada los días 10 y 11 de marzo de 2020, se aprobó la constitución del Comité Directivo como órgano de dirección y orientación para la ejecución del proyecto, conformado por representantes de cada uno de los países, y en carácter de observadores por representantes de la Dirección Ejecutiva y del BID.
En el año 2020, debido a las medidas adoptadas por los países con respecto a la declaración de Pandemia del COVID-19, que obligaron a posponer la realización de varias actividades, el plazo de ejecución del estudio fue prorrogado por un tiempo a definirse.
En el transcurso del 2022 el Consorcio presentó su Informe sobre las actividades realizadas en el Componente 1 del Proyecto que contiene el Análisis Integrado Actualizado de la Cuenca, y está previsto recibirse el Informe sobre el Componente 2 referente a la Actualización del Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo.
En el mes de mayo de 2022 el BID informó a las delegaciones el cronograma actualizado del proyecto con un plazo de finalización al mes de abril de 2023, previendo para el año 2023 la ejecución del Componente 3 en el que se realizará el Desarrollo de Anteproyectos o Formulación Avanzada de Medidas.
Para realizar el seguimiento de las actividades que se ejecuten en el 2023 en el marco del proyecto se requiere la participación de técnicos de la Dirección Ejecutiva en reuniones de coordinación, talleres de trabajo y otras acciones que sean definidas por el Comité Directivo o la CTN.
Asimismo, todo el personal técnico de la Dirección Ejecutiva tiene la función de realizar el seguimiento permanente de las actividades que se realicen en el marco del proyecto, revisión de informes y emisión de comentarios, observaciones y sugerencias.
R2.A2.SA2. Cooperación técnica y/o financiera para la ejecución de proyectos
Se considera que para la ejecución de proyectos identificados en el Plan Maestro para la Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo se requiere de una asistencia técnica y/o financiera de cooperación internacional de forma adicional al aporte que realizan los países.
Para ello, la Dirección Ejecutiva elaborará los programas y pondrá a consideración de las delegaciones.
R2.A3. Actualización tecnológica y reforzamiento de las capacidades del personal de la Dirección Ejecutiva
R2.A3.SA1. Reforzamiento de las capacidades del personal
Se considera que el talento humano es el más valioso y contribuirá fuertemente al éxito de este emprendimiento Trinacional. Por ello, el fortalecimiento y/o actualización de sus capacidades en temáticas de interés específico será un aspecto enriquecedor para la Dirección Ejecutiva.
Se propiciará la participación de profesionales de la Dirección Ejecutiva en cursos, seminarios, congresos o eventos similares.
Para ello, previamente la Dirección Ejecutiva remitirá una propuesta a consideración del Consejo de Delegados.
R2.A4. Plan Estratégico
R2.A4.SA1. Coordinación del Plan Estratégico
En la LVII Reunión de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (Santa Cruz de la Sierra, 26/11/2021) se solicitó a la Dirección Ejecutiva elaborar un Plan Estratégico con una proyección al año 2030, a efecto de definir una misión, visión y lineamientos estratégicos a mediano plazo, y que dicha propuesta sea presentada y aprobada en un plazo de tres meses.
Por Nota DE CTN N° 021/2022 (17/02/2022) la Dirección Ejecutiva remitió a consideración de las delegaciones una propuesta de Plan Estratégico de la Dirección Ejecutiva 2022-2030.
En la Reunión Técnica de la CTN (videoconferencia, 29/03/2022) la Delegación Argentina presentó una propuesta inicial de Plan Estratégico cuya intención es definir una nueva visión y una estrategia de funcionamiento para la CTN, de modo de poder atender las funciones establecidas en el Acuerdo Constitutivo como así las demandas contemporáneas en un marco de sostenibilidad y transparencia.
En dicha oportunidad, las delegaciones acordaron conformar una Mesa de Trabajo Conjunta, integrada por Puntos Focales de las tres Delegaciones, que realice reuniones periódicas, a fin de definir el Plan Estratégico y su implementación paulatina de acuerdo a los recursos disponibles de la CTN.
En el 2022 las Delegaciones definieron sus Puntos Focales y se realizaron varias reuniones en la modalidad virtual, sin alcanzar la definición de una Plan Estratégico de la CTN 2022-2030.
Se espera que el 2023 esta actividad continúe, y en tal caso, personal de la Dirección Ejecutiva participará en la elaboración del Plan Estratégico en carácter de apoyo a las delegaciones y conforme las instrucciones que se reciban del Consejo de Delegados.