Monitoreo y Centro de Datos


R1. MONITOREO Y CENTRO DE DATOS

Resumen ejecutivo

Las actividades de monitoreo hidrológico son imprescindibles para conocer el comportamiento de la cuenca, constituyendo el insumo básico para la elaboración de estudios y proyectos. Asimismo, esta actividad cuenta con la particularidad de que la misma es impostergable -lo que no medimos hoy, no puede ser medido nunca más-, debe sostenerse en el tiempo, evitando de esta manera la discontinuidad en las series de datos.

En este marco las actividades y sus componentes, los cuales de describen a continuación tienen el fin de cumplir con esos objetivos, en un proceso de mejora continua, evaluando el desarrollo de las actividades e identificando los procesos que deben ser mejorados.

En concordancia con lo precedentemente mencionado, se vienen desarrollando, entre otros, aplicaciones y sistemas que han reducido procesos de carga de información optimizando la actividad, en el presente año se pretende continuar con nuevos desarrollos, orientados a seguir mejorando el proceso de carga, control de cumplimiento y calidad de la información.

Desde el año 2007 la Comisión Trinacional viene realizando monitoreos de calidad de agua siguiendo las directrices consensuadas en los dos Talleres de Calidad de Aguas entre especialistas de Argentina, Bolivia y Paraguay (realizados en Tarija, 26 y 27 de abril de 2006 y Asunción el 5 y 6 de octubre de 2006) de forma tal que los resultados obtenidos pudieran utilizarse en la comparación con las normas, leyes o niveles guías que correspondieran a cada país. En los mencionados talleres se definió realizar monitoreos intensivos en 5 puntos de la cuenca varias veces por año y complementar el mismo con dos monitoreos extensivos en 32 puntos de la cuenca. A la fecha se cuenta en total con 42 puntos de monitoreo que incluyen los solicitados por los países y puntos de la subcuenca Tacobamba.

Las actividades de monitoreo de calidad de aguas previstas se realizarán en cuatro campañas, dos campañas intensivas y dos campañas extensivas. Asimismo, se prevé contar con un monto asignado a una campaña especial que permita una rápida acción ante eventuales incidentes ambientales.

R1.A1. Monitoreo hidrológico

Para el año 2023 uno de los objetivos es reducir el tiempo entre la toma de registros y su disposición en la web. En referencia a lo anterior, se pretende extender la utilización de la aplicación al personal de toma de registros. Para ello mediante la aplicación Telegram y el BOT de la DE CTN esta información será incorporada directamente desde el observador a la Base de Datos Única - BDU

Asimismo, se trabajará en las planillas de cálculo de aforos para una incorporación automática de los registros y detalles en la BDU.

R1.A1.SA1. Monitoreo hidrológico cuenca alta Bolivia

Conforme a años anteriores lo referente a actividades de monitoreo de las estaciones de la alta cuenca, se llevará a cabo a través de los Acuerdos Específicos celebrados entre la DE CTN y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia - SENAMHI. Esta asistencia técnica se viene ejecutando desde los inicios de las actividades de la DE CTN.

Durante el 2022 se realizaron adecuaciones en lo referente a actividades incluidas dentro del Acuerdo Específico celebrado con el SENAMHI. En este marco, para el 2023 se prevé realizar las actividades en función del estado actual de la red, ajustándolas conforme a actualizaciones.

Las actividades se centran en la recopilación de registros de niveles y precipitaciones, así como la ejecución de aforos líquidos y muestreo de sedimentos en suspensión para su posterior análisis en laboratorios.

En la tabla a continuación se identifican las estaciones que son incluidas y los parámetros registrados en cada una de ellas.

ID Nombre Río Regional Parámetros
H P AFL AFS

7

Viña Quemada

Pilcomayo

CHUQUISACA

X

X

X

X

77

Ñucchu

Cachimayu

CHUQUISACA

X

X

X

X

78

Talula

Pilcomayo

CHUQUISACA

X

X

X

16

Tarapaya

Tarapaya

POTOSÍ

X

X

X

X

17

Yocalla

POTOSÍ

X

X

X

X

18

Tumusla

Tumusla

POTOSÍ

X

X

X

X

20

Tupiza

Tupiza

POTOSÍ

X

X

21

Cotagaita

Cotagaita

POTOSÍ

X

X

24

La Angostura

Tupiza

POTOSÍ

X

X

25

Chuquiago

San Juan del Oro

POTOSÍ

X

X

X

X

60

Salto León (Yura)

Yura

POTOSÍ

X

X

256

Mosojllajta

Cotagaita

POTOSÍ

X

X

5

Palca Grande

Tumusla

TARIJA

X

X

X

X

6

Villa Montes

Pilcomayo

TARIJA

X

X

X

X

9

El Puente

San Juan del Oro

TARIJA

X

X

X

X

19

Puente Aruma

Pilcomayo

TARIJA

X

X

X

X

27

San Josecito

Pilaya

TARIJA

X

X

X

X

Referencias:

  • H: Niveles.
  • P: Precipitación.
  • AFL: Aforo líquido.
  • AFS: Aforo Sólido.

Los cronogramas de ejecución se encuentran descritos en detalle en los acuerdos específicos celebrados.

Dentro de estos acuerdos específicos el SENAMHI adicionalmente aporta información de otras estaciones dentro de la cuenca, las cuales se encuentran bajo su administración, complementando la información hidrológica de la cuenca.

La recopilación de información, se realiza a través de campañas de retiro de información. Para el presente, estas son de carácter bimestral y en las mismas se constata las novedades de las estaciones, actividades que se realizaron y la ejecución de un aforo líquido y sólido por el personal técnico del SENAMHI.

En referencia a recorridos por estaciones de la red se contempla la realización de una total de 8 recorridos por estaciones en la cuenca alta - incluido entre estos el recorrido del mes de enero/2024, con una intensificación de actividades entre los meses noviembre a marzo (período de aguas altas).

Asimismo, se contempla la ejecución de recorridos adicionales. El objetivo de estos es a los efectos de atender necesidades de mantenimiento de la red no posibles de ser incorporadas en los recorridos programados.

Las actividades de mantenimiento de sonda de calidad de agua en Tarapaya se continuarán ejecutando de igual manera que en la actualidad, con limpiezas por parte del personal del SENAMHI y por parte del observador.

R1.A1.SA2. Monitoreo hidrológico cuenca baja Paraguay

En referencia a las actividades de monitoreo en la cuenca baja en el territorio paraguayo, se pretende dar continuidad a la toma de registros hidrométricos, así como la realización de aforos líquidos con una periodicidad bimestral.

A continuación, se listan las estaciones instaladas, con su respectivo ID de la base de datos.

ID Estacón Parámetros
H P AFL AFS

340

Pilcomayo Canal PY - Meyer Sitio 01

X

X

X

043

Pilcomayo Canal PY - General Díaz

X

X

X

342

Pilcomayo Canal PY - Puente Km 6.3 General Díaz

X

X

341

Pilcomayo Canal PY - Margariño

X

X

X

039

Río Montelindo - Ruta PY09

X

X

038

Río Negro - Ruta PY09

X

X

343

Riacho He´e - Ruta PY09

X

X

Referencias:

  • H: Niveles.
  • P: Precipitación.
  • AFL: Aforo líquido.
  • AFS: Aforo Sólido.

Las actividades de monitoreo hidrológico en la baja cuenca en territorio paraguayo se realizará conforme a como se viene ejecutando a la fecha, mediante Ordenes de Servicio con los observadores disponibles en cada una de las estaciones para la toma de niveles.

El estado de las estaciones será inspeccionado cada 2 meses, entre los meses abril y diciembre en estas mismas campañas, si las condiciones lo permiten, se realizarán los aforos líquidos y sólidos correspondientes. Asimismo, se realizará un control del desempeño del observador, retirando las planillas de registros en los casos que correspondiese.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Canal Pilcomayo -Meyer Sitio 01

X

X

X

X

X

Canal Pilcomayo -General Díaz

X

X

X

X

X

Canal Pilcomayo -Puente Km 6.3 General Díaz

X

X

X

X

X

Canal Pilcomayo - Margariño

X

X

X

X

X

Río Montelindo - Ruta PY09

X

X

X

X

X

Río Negro - Ruta PY09

X

X

X

X

X

Riacho He´e - Ruta PY09

X

X

X

X

X

En cuanto al cronograma de realización de la cada campaña se detalla a continuación.

Día Salida Sitios de Muestreo Envío Muestras Pernocte Km Parcial
ID 01 ID 02 ID 03 ID 04
1 ASUNCION 343 38 39 POZO COLORADO 263
2 POZO COLORADO 342 043 GENERAL DIAZ 230
3 GENERAL DIAZ 341 340 EMBOCADURA 343
4 EMBOCADURA ASUNCION 699

En lo referente a pluviometría se continuará con la cooperación técnica de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional Aeronáutica Civil - DINAC. Esta información recibida no implica ningún costo para la DE CTN

Se recibe información pluviométrica de las siguientes estaciones:

  • Asunción Aeropuerto
  • Concepción
  • Filadelfia
  • General Bruguez
  • General Díaz
  • Mariscal Estigarribia
  • Pozo Colorado
  • Puerto Casado
R1.A1.SA3. Monitoreo hidrológico cuenca baja Argentina

En lo referente a estaciones en la margen argentina se contempla la instalación de 7 estaciones limnimétricas convencionales. La ubicación de las mismas será siguiendo la modalidad adoptada a las instaladas en el territorio paraguayo, producto de una actividad coordinada entre la DE CTN y las instituciones provinciales y nacionales.

R1.A1.SA4. Adquisición de equipos y servicios de comunicación

El desarrollo en lo referente a comunicaciones en varios sitios de la cuenca ha mejorado considerablemente en el transcurso de estos últimos años, en concordancia con ello, en la Dirección Ejecutiva se ha desarrollado un BOT para la aplicación TELEGRAM que permite la incorporación de información directamente a la base de datos, estando disponible esta información en la página web ni bien es enviada por el observador. Si bien en la actualidad la incorporación de datos está limitada a niveles y precipitación, esta se pretende se expanda a otras variables.

En el marco de lo mencionado precedentemente, la adquisición de equipos celulares y paquetes de datos para las estaciones es una componente indispensable para lograr el objetivo de la disponibilidad en tiempo útil de la toma de registros.

Estas adquisiciones serán realizadas conforme a la disponibilidad de servicio en la zona. El mantenimiento del paquete de datos adquirido estará sujeto a la fehaciente recepción de información a través de la app.

Este mecanismo de registro de datos conforma una alternativa de muy bajo costo teniendo en cuenta que la disponibilidad de los registros es prácticamente inmediata, asimismo un soporte de gran valor como elemento de respaldo ante la salida de servicio de estaciones automáticas.

Se estima la necesidad de adquisición de 6 equipos a ser utilizados entre reemplazos a equipos ya obsoletos o dañados y a nuevos observadores.

R1.A1.SA5. Inspección y mantenimiento de estaciones de la red hidrológica

Lo referente a mantenimiento en lo que a las estaciones en territorio boliviano se refiere se realizará dentro del Acuerdo Específico del SENAMHI.

R1.A1.SA6. Carga y actualización de la información en BDU

Se continuará con la actividad de carga de datos a la BDU de aquella información producto de una importación manual de información. Asimismo, se realizarán los ajustes conforme se detecten nuevas necesidades tanto en el desarrollo de los procesos de importación como en la modificación de las planillas de entrada de datos.

Se evaluará la posibilidad de toma automática de registro de instituciones de los Estados Parte en materia de información hidrometeorológica y de calidad de aguas, además de alguna otra información que resultara de interés.

Asimismo, durante el 2021 se incorporó al sistema la API REST lo cual permite a otras instituciones acceder automáticamente a la información registrada en la BDU.

R1.A1.SA7. Equipos de medición

Las mediciones de caudales, en la actualidad, se realiza mediante molinetes hidrométricos. Las buenas prácticas requieren una calibración de los mismos aproximadamente cada 2 años, lo anterior conforme a óptimas condiciones de uso y conservación.

En este marco, para este año se propone la reparación y calibración de 2 equipos existente a los efectos de contar con equipamiento en condiciones asegurando la calidad de las mediciones, así como minimizar los períodos sin aforos ante un eventual problema en los equipos.

Asimismo, se propone la adquisición de instrumental para el muestreo de sedimentos en suspensión.

R1.A1.SA7.T1. Reparación y calibración de equipos de medición

La calibración de equipos asegura la confiabilidad de las mediciones realizadas. En esta primera etapa se prevé la calibración de 2 equipos para iniciar un programa de mantenimiento programado.

R1.A1.SA7.T2. Adquisición de equipos de medición

A efectos de incorporar a las campañas de aforos líquidos el muestreo de sedimentos en suspensión, se prevé la adquisición de instrumental para el muestreo.

R1.A1.SA8. Elaboración de informes

La supervisión de contratos y acuerdos específicos celebrados entre partes dará origen a los correspondientes informes de evaluación, asimismo con la información hidrológica recopilada se elaborarán informes de eventos hidrológicos, determinación de curvas H-Q entre otros.

R1.A2. Monitoreo de calidad de aguas y sedimentos
R1.A2.SA1. Campañas de monitoreo

Se continuará monitoreando agua y sedimentos en los puntos de su programa de monitoreo sistemático y analizando las muestras de parámetros fisicoquímicos generales en los laboratorios en los cuales la muestra pueda ser analizada en menos de 24 horas. Para esto se cuenta con los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio Ambiental de Salta - Argentina.
  • Laboratorio Químico SPECTROLAB de Oruro - Bolivia.
  • Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) de Tarija - Bolivia.
  • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción - Paraguay.
  • Para la determinación de metales pesados se cuenta con los laboratorios de FAISAN e INDUSER en Buenos Aires y ECONATURA en Asunción, que cuentan con un equipo de ICP-MS. La selección se realizará en base al control de calidad que esté implementado, los tiempos de entrega de resultados y la forma de entrega de las muestras a los laboratorios mencionados.

El personal de la Dirección Ejecutiva continuará realizando los trabajos de campo (toma de muestras, mediciones de parámetros in-situ: pH, conductividad eléctrica, turbidez, O2 disuelto y temperatura del agua; conservación y envío de muestras), de acuerdo con las normas y procedimientos consensuados.

El desarrollo de las campañas contempla la entrega de las muestras dentro de las 24 hs posteriores al muestreo, para garantizar la representatividad de las condiciones de acuerdo con las normas de conservación internacionales.

Se realizarán 4 campañas de monitoreo, 2 campañas intensivas y 2 campañas extensivas, En la tabla a continuación se indican las estaciones en la cuales se realiza el muestreo para el análisis de calidad de agua y sedimentos, indicándose campaña y mes de ejecución.

Referencias

  • I-1 Campaña Intensiva N°01
  • I-2 Campaña Intensiva N°02
  • E-2 Campaña Extensiva N°01
SEDIMENTOS
CI CE Parámetro

SI

SI

1

pH en pasta

SI

SI

2

Conductividad

SI

SI

3

Humedad

SI

SI

4

Materia orgánica

SI

SI

5

Densidad real

SI

SI

6

Densidad aparente

SI

SI

7

Textura

SI

SI

8

Granulometría

SI

SI

9

Metales (paquete Canadá 60 metales)

En lo que respecta a los análisis físico-químicos realizados en las muestras de calidad de agua existe una leve diferencia entre los parámetros de campañas extensivas e intensivas, en la tabla a continuación se identifican los mismos y sus campañas respectivas.

R1.A2.SA1.T1: Insumos para las campañas de monitoreo

Para la toma de muestras es necesario contar con insumos que garanticen la representatividad de las mediciones y las muestras mismas hasta su análisis en el laboratorio, entre estos se encuentran los recipientes para su transporte, soluciones de calibración y reactivos para la preservación de las muestras.

Para lo anterior, la adquisición de los mismos es conveniente se realice en una sola etapa, esto minimiza la incidencia en lo que a transporte y acarreos se refiere y la compra por cantidades permite además mejoras en los precios unitarios de los mismos.

En la tabla a continuación se detallan los insumos y cantidades necesarias para la realización de las campañas de calidad previstas a realizar en el año 2023.

Atento a que el plazo de entrega de insumos es de 45 a 60 días, se prevé realizar la adquisición de insumos para las próximas campañas en el mes de enero. Las cantidades a adquirir permitirían realizar inclusive una primera campaña intensiva para el siguiente año.

R1.A2.SA1.T2: Campaña Intensiva

En lo referente a campañas intensivas se estiman realizar 2 campañas, la primera en el mes de enero y la segunda en el mes de diciembre.

En la tabla a continuación se aprecian las estaciones donde se realizan muestras en estas campañas.

A continuación, se detalla el cronograma de ejecución de la campaña, donde se detallan las ubicaciones de salida y pernocte, así como el detalle de muestreos por día de campaña y el kilometraje diario.

RECORRIDO CAMPAÑA INTENSIVA

Día Salida Sitios de Muestreo Envío Muestras Pernocte Km Parcial
ID 01 ID 02 ID 03 ID 04
1 ASUNCION EMBOCADURA 700
2 EMBOCADURA 003 CEANID VILLA MONTES 341
3 VILLA MONTES 006 SPECTROLAB TARIJA 240
4 TARIJA 009 005 SPECTROLAB POTOSÍ 361
5 POTOSÍ 296 297 SPECTROLAB POTOSÍ 200
6 POTOSÍ 016 063 SPECTROLAB SUCRE 200
7 SUCRE 078 SUCRE 110
8 SUCRE 007 SPECTROLAB SUCRE 280
9 SUCRE TARIJA 400
10 TARIJA FILADELFIA 650
11 FILADELFIA ASUNCION 430

Algunas consideraciones respecto de actividades adicionales a las campañas de calidad de aguas.

Aforo líquido Misión la Paz (003): se coordinará con la Subsecretaría de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos la fecha a los efectos de coincidir con la realización del aforo liquido en la estación de referencia.

Aforo líquido Villa Montes (006): se coordinará con el SENAMHI la fecha a los efectos de coincidir con la realización del aforo liquido en la estación de referencia.

El día 7 de campaña salida de Potosí hacia Tarija (1er tramo de regreso), se realizarán actividades de mantenimiento de la sonda YSI en la estación Tarapaya.

A continuación, las estaciones donde deben realizarse estos aforos.

  • 005 - Palca Grande - Tumusla
  • 007 - Talula - Pilcomayo
  • 009 - El Puente - San Juan del Oro
  • 016 - Tarapaya - Tarapaya
  • 063 - Canutillos 7 - Canutillos
  • 078 - Viña Quemada - Pilcomayo
  • 296 - Pilcomayo/Tacobamba - Pilcomayo
  • 297 - Tacobamba/ Pilcomayo - Tacobamba

R1.A2.SA1.T3: Campaña Extensiva

Las campañas extensivas se desarrollarán en los meses febrero, marzo y abril, y agosto, septiembre y octubre.

Por la extensión de la cuenca se planifica la ejecución en 3 etapas. El listado presentado incluye los puntos del Plan de monitoreo resultante de los dos Talleres de Especialistas Tarija y Asunción - 2006 y 2007, respectivamente, y los solicitados por las Delegaciones.

Conforme lo anterior los análisis se presentan por etapas de realización de las mismas.

Campaña Extensiva Etapa 1

A continuación, se detallan las estaciones a recorrer en esta etapa:

A continuación, se detalla el cronograma de ejecución de esta etapa, donde se detallan las ubicaciones de salida y pernocte, así como el detalle de muestreos por día de campaña y el kilometraje diario.

RECORRIDO CAMPAÑA EXTENSIVA ETAPA 1
Día Salida Sitios de Muestreo Envío Muestras Pernocte Km Parcial
ID 01 ID 02 ID 03 ID 04
1 ASUNCIÓN EMBOCADURA 699
2 EMBOCADURA 348 345 FACEN FILADELFIA 699
3 FILADELFIA 344 043 249 FACEN POZO COLORADO 670
4 POZO COLORADO 347 346 040 FACEN POZO COLORADO 670
5 POZO COLORADO 039 038 037 FACEN ASUNCIÓN 452
6 ASUNCIÓN 031 042 FACEN ASUNCIÓN 452

Campaña Extensiva Etapa 2

A continuación, se detallan las estaciones a recorrer en esta etapa:

A continuación, se detalla el cronograma de ejecución de esta etapa, donde se detallan las ubicaciones de salida y pernocte, así como el detalle de muestreos por día de campaña y el kilometraje diario.

RECORRIDO CAMPAÑA EXTENSIVA ETAPA 2
Día Salida Sitios de Muestreo Envío Muestras Pernocte Km Parcial
ID 01 ID 02 ID 03 ID 04
1 ASUNCIÓN EMBOCADURA 699
2 EMBOCADURA 340 028 003 CEANID VILLA MONTES 350
3 VILLA MONTES 006 019 SPECTROLAB/CEANID ENTRE RÍOS 340
4 ENTRE RÍOS 027 CEANID TARIJA 180
5 TARIJA 009 005 CEANID POTOSÍ 360
6 POTOSÍ 297 296 SPECTROLAB POTOSÍ 175
7 POTOSÍ 078 SUCRE 300
8 SUCRE 007 SUCRE 280
9 SUCRE 023 063 SPECTROLAB POTOSÍ 280
10 POTOSÍ 016 022 017 SPECTROLAB POTOSÍ 104
11 POTOSÍ 041 018 021 SPECTROLAB TUPIZA 310
12 TUPIZA 024 025 010 SPECTROLAB TARIJA 310
13 TARIJA FILADELFIA 650
14 FILADELFIA ASUNCIÓN 430

Algunas consideraciones respecto de actividades adicionales a las campañas de calidad de aguas.

Aforo líquido Misión la Paz (003): se coordinará con la Subsecretaría de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos la fecha a los efectos de coincidir con la realización del aforo liquido en la estación de referencia.

El día 10 de campaña salida de Potosí, se realizarán actividades de mantenimiento de la sonda YSI en la estación Tarapaya.

A continuación, las estaciones donde deben realizarse estos aforos.

  • 005 - Palca Grande - Tumusla
  • 006 - Villa Montes - Pilcomayo
  • 009 - El Puente - San Juan del Oro
  • 010 - La Quiaca - La Quiaca
  • 016 - Tarapaya - Tarapaya
  • 017 - Yocalla - Pilcomayo
  • 018 - Tumusla - Tumusla
  • 019 - Puente Aruma - Pilcomayo
  • 021 - Cotagaita - Cotagaita
  • 022 - San Antonio - Potosí - Aljamayu
  • 023 - Puente Mendez - Pilcomayo
  • 024 - La Angostura - Tupiza
  • 025 - Chuquiago - San Juan del Oro
  • 027 - San Josecito - Pilaya
  • 041 - Potosí - Naciente río La Ribera - De la Ribera
  • 063 - Colavi - Canutillos
  • 078 - Viña Quemada - Pilcomayo
  • 296 - Pilcomayo/Tacobamba - Pilcomayo
  • 297 - Tacobamba/ Pilcomayo - Tacobamba

Campaña Extensiva Etapa 3

A continuación, se detallan las estaciones a recorrer en esta etapa:

A continuación, se detalla el cronograma de ejecución de esta etapa, donde se detallan las ubicaciones de salida y pernocte, así como el detalle de muestreos por día de campaña y el kilometraje diario.

RECORRIDO CAMPAÑA EXTENSIVA ETAPA 3

Día Salida Sitios de Muestreo Envío Muestras Pernocte Km Parcial
ID 01 ID 02 ID 03 ID 04
1 ASUNCIÓN FORMOSA 186
2 FORMOSA 035 036 032 FACEN ASUNCIÓN 186
3 ASUNCIÓN IBARRETA 313
4 IBARRETA 033 034 015 LAB AMB SALTA GRAL MOSCONI 540
5 GRAL MOSCONI 014 LAB AMB SALTA GRAL MOSCONI 804
6 GRAL MOSCONI LA QUIACA 576
7 LA QUIACA 026 SPECTROLAB VILLAZÓN 340
8 VILLAZÓN SALTA 410
9 SALTA EMBARCACIÓN 270
10 EMBARCACIÓN ASUNCIÓN 860

R1.A2.SA1.T4: Análisis de muestras en laboratorios

Las actividades de análisis de muestras en sus parámetros generales y especiales se realizan en laboratorios como CEANID y SPECTROLAB (Bolivia), Laboratorio Ambiental de la Provincia de Salta, Laboratorio FAISAN, INDUSER (Argentina) y el laboratorio de la FACEN Y ECONATURA (Paraguay). Los anteriores fueron seleccionados teniendo en cuenta las técnicas para la determinación de los parámetros y la llegada de las muestras en un tiempo máximo de 24 horas.

R1.A2.SA1.T5: Campaña Especial + Análisis de muestras de laboratorio

La temporalidad de afectación a los recursos hídricos por fuentes de contaminación puntuales o difusas, está asociada a variables como ser magnitud del evento, tiempo de respuesta y condiciones hidrológicas del río entre otras. Lo anterior limita el tiempo en el cual se puedan realizar monitoreos que permitan cuantificar dicho evento.

Atento a lo anterior se prevé el accionar en tiempo y forma oportuna.

R1.A2.SA2. Carga de datos en BDU

Los resultados de los análisis de laboratorios que se obtengan continuará siendo introducida a la BDU para su difusión a través del portal de la Dirección Ejecutiva en Internet.

Esta tarea será realizada por personal de la Dirección Ejecutiva y supervisada por el profesional responsable de calidad de aguas en la Unidad de Monitoreo y Centro de Datos.

R1.A2.SA3. Elaboración de Informes

La actividad es realizada por el responsable de calidad de aguas de la Dirección Ejecutiva.

Se elaborarán informes técnicos por cada campaña de calidad de aguas realizada con los datos medidos in situ, que será publicada en la página web. Así también como informes sobre temas específicos y de evaluación de resultados analíticos, resultados que serán incorporados a la BDU y serán publicados en la web con acceso restringido.

Software para análisis y elaboración de gráficos

El análisis y la evaluación de datos requieren de software especializado para calidad de aguas, entre estos el programa para análisis estadístico SPSS y análisis numérico y gráfico para la interpretación de resultados como el AQUACHEM.

Se pretende continuar con la licencia anual del software Aquachem. Este programa de análisis numérico y gráficos para la interpretación de datos de calidad de agua es una herramienta indispensable para la elaboración de informes.

R1.A2.SA4. Repuestos y calibraciones de equipos de calidad de agua

Para el presente año se requiere la compra de electrodos para ser reemplazados en los equipos de medición de calidad de aguas tanto para los portátiles como para la sonada YSI-6600.

R1.A2.SA5. Medición continua de parámetros de calidad de agua - Tarapaya

Se continuarán con las actividades de mantenimiento incluidas en el Acuerdo Específico celebrado con el SENAMHI, actividades realizadas por los técnicos y por el observador.

En el presente año se continuarán las actividades de mantenimiento técnico y descarga de datos correspondiente por personal de la DECTN en la sección de aforo de Tarapaya, con la sonda YSI 6600 para medición continua de pH, conductividad, temperatura y turbidez.

R1.A3. Alerta Hidrológico.

Diagnóstico de Situación Actual

Actualmente la Red de Alerta de la DE CTN está compuesta por las estaciones que a continuación se detallan:

R1.A3.SA1. Inspección y mantenimiento de estaciones de Alerta Hidrológico.
R1.A3.SA1.T1: Asistencia técnica remota en telecomunicaciones

Se considera conveniente contar con una asistencia técnica en lo referente a telemetría y comunicaciones, lo anterior atento a que en un proceso de modernización de la red las telecomunicaciones tienden a ocupar una componente importante dentro del sistema.

Las actividades de esta asistencia remota se identifican sintéticamente a continuación:

  • Revisión del estado de transmisión de las estaciones
  • Configuración de nuevas estaciones
  • Configuración de puerta de enlace
  • Limpieza y reordenamiento de nodos en puerta de enlace
  • Apoyo remoto en inspección de estaciones
  • Apoyo para la configuración de estaciones remotas en campo
  • Corrección/ajuste de parámetros de transmisión y ajuste de estaciones
R1.A3.SA1.T2: Inspección y mantenimiento de estaciones

La actividad de inspección y mantenimiento de la red de alerta se realizará con personal de SENAMHI en sus recorridas. Asimismo, será incorporada a la campaña de calidad de aguas como una actividad adicional.

Esta actividad se realizará en coordinación con la Asistencia técnica remota en telecomunicaciones, y, desde la sede de la DE CTN se controla la correcta recepción de información e incorporación en la BDU

Para el caso de la estación Misión La Paz, la misma será controlada en conjunto con la recorrida de estaciones de la cuenca baja

ID Estación

003

Misión La Paz

006

Villa Montes

019

Puente Aruma

078

Talula

308

Viña Quemada automática

311

Palca Grande (automática)

329

Tarapaya automática

R1.A3.SA2. Provisión de equipos y componentes.

Se prevé la adquisición de 2 nuevas estaciones hidropluviométricas con transmisión, cuya ubicación se definirá conforme al desarrollo de las redes de monitoreo de los organismos locales.

R1.A4. Información Geográfica
R1.A4.SA1. Actualización de la base de datos geográficos

Se actualizará la cartografía de la cuenca, toponimias, cambios en la cuenca baja de la red hidrográfica y otro. Se realizará el inventario de obras relevantes, información de encauces, dragados y otras obras que se realicen, recurriendo a instituciones pertinentes de cada País vía las delegaciones.

En este proceso de actualización, la identificación de diferencias con cartografía oficial será informada a las delegaciones a los efectos de recibir instrucciones de cómo proceder. Esta información será almacenada como actualización de cartografía en la base de datos geográficos de la Dirección Ejecutiva.

Actualmente esta base de datos se encuentra en los servidores físicos de DE CTN (equipo file server).

R1.A4.SA2. Procesamiento de imágenes satelitales

Actualmente se descargan imágenes CbersMUX del INPE (Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil), Landsat 8 del servidor de la USGS, del servidor del Earth Data de la NASA de Imágenes MODIS Subset y del servidor de Glovis USGS de imágenes Sentinel 2A.

Desde 2020 se ha retomado contacto con la Comisión Nacional de Aplicaciones Espaciales (CONAE) de la República Argentina lo cual permite la recepción de imágenes PERUSAT de alta resolución y SAOCOM.

En época de aguas altas se realizará el monitoreo de las tres zonas de interés: Esmeralda (Bolivia) - Marca Borrada (Argentina); Misión la Paz (Argentina) - Pozo Hondo (Paraguay) y Embocadura (Argentina - Paraguay) (dependiendo de la criticidad de la situación), este monitoreo se lo realizará con todas las imágenes satelitales disponibles en época de aguas altas, se realizará el seguimiento al comportamiento del cauce con cada crecida anual.

Se monitorea los recurrentes cambios y reactivación de meandros antiguos en base a imágenes satelitales.

Como producto de ese seguimiento se tendrá escenas que caracterizan las crecidas en formato ráster y vectorial, el cual será insumo para el GEOVISOR.

En 2022 se espera continuar generando mapas de monitoreo en software SIG con la información obtenida a partir de dichas imágenes, que serán difundidos a través de la web www.pilcomayo.net

Como mejora a esta tarea se propone contar de forma permanente con imágenes satelitales y sin restricción del servidor de EOS - https://eos.com/landviewer/account/pricing para descarga de imágenes sin restricción de superficie ni tiempo, provee imágenes satelitales Landsat 8, Sentinel 2A, Cbers de manera permanente con las siguientes características:

  • Búsqueda ilimitada
  • Animación ilimitada en el tiempo
  • Combinaciones ilimitadas de bandas
  • Descargue imágenes ilimitadas por día
  • Notificaciones por correo electrónico para 50 AOI
  • Descargas JPEG de pequeño tamaño
  • Descargas JPEG de gran tamaño
  • Descargas con recorte por extensión
  • Descargas de índice espectral
  • Mapa base satelital
  • WMS (servicio Web Map)
  • Administrador de notificaciones
R1.A4.SA3. Modelo Digital del Terreno - MDT

En la actualidad la Dirección Ejecutiva cuenta con modelo digital de resolución geométrica de 250 metros (Línea Base Ambiental y Socioeconómica - 2008) y de 90 metros (MMAyA - Ministerio de Medio Ambiente y Aguas - BOLIVIA).

Se recurrirá a imágenes DEM Alos Palsar (https://search.asf.alaska.edu) el cual cubre con 220 escenas toda la Cuenca del Rio Pilcomayo, tiene una resolución de 12.5 m, el cual nos permitirá generar una red hídrica actualizada de la Cuenca, líneas de flujo que, a partir de un punto inicial, seguiría la escorrentía superficial sobre el terreno, estas líneas de flujo siguen la línea máxima pendiente. Este modelo permitirá actualizar datos de parámetros geomorfológicos de la cuenca.

Bajo plataforma GIS se obtendrá un mosaico Final a partir de 360 escenas individuales de toda la Cuenca, se realizará una corrección altimétrica al Modelo Final, para esto se recabará datos de red de nivelación de instituciones (ej. IGN) pertinentes de cada País. Con esto se mejorará la resolución a 12.5 m.

R1.A4.SA4. Elaboración de mapas temáticos

Esta actividad es de complemento de las actividades desarrolladas en la Dirección Ejecutiva, entre estas podemos mencionar, mapas de campañas de calidad de aguas, isohietas, puntos de monitoreo y otros. Su desarrollo es bajo plataforma GIS.

Se elaborarán mapas bajo plataforma GIS a demandas, informes y estudios.

Pilcomayo.net

© 2017. Todos los Derechos Reservados