Objetivos
Beneficiarios y principales partes implicadas
Los beneficiarios directos e indirectos del accionar de la CTN, para la etapa 2023, son los habitantes de la cuenca del río Pilcomayo.
Se parte de la base que los proyectos y obras integrantes de los planes y programas de desarrollo de cada uno de los tres países de la cuenca deben contar, para no incurrir en costosos sobredimensionamientos o debilidades que pongan en peligro su funcionamiento eficaz o hasta su misma integridad física, con series estadísticas de datos que permitan apreciar sus valores medios y extremos con solidez técnica y confiabilidad. Ello exige que la actividad de monitoreo deba ser encarada con rigurosa sistematicidad, dado que la información hidrológica es efímera: o se mide en el momento en que se produce el evento o no se podrá volver a medir ese evento jamás.
Con el desarrollo de las actividades técnicas de la Dirección Ejecutiva, a través del incremento del conocimiento de las variables hidrológicas y de calidad de agua de los cursos de agua de la cuenca transfronteriza y su libre disponibilidad en la página web de la CTN, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de los tres países podrán disponer de datos confiables que serán insumos valiosos en la concepción y desarrollo de proyectos de intervenciones para el abastecimiento de agua potable a las comunidades, de riego para sus cultivos y bebida para su ganado, para la protección de vidas, obras de infraestructura contra inundaciones, entre otras.
También, a través del conocimiento en tiempo real de las variables hidrológicas de la alta cuenca, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de los tres países podrán disponer de alertas tempranas de crecidas que redundarán en la preservación de vidas humanas, infraestructura y bienes de poblaciones ribereñas.
Dada la cualidad de cuenca transfronteriza del río Pilcomayo, todas las actividades deberán ser concebidas y desarrolladas en la visión de cuenca que constituye el Plan Maestro de Gestión de sus Recursos Hídricos.
En ese marco, la Dirección Ejecutiva de la CTN podrá conocer y apoyar las acciones llevadas a cabo por las instituciones específicas de cada uno de los Estados miembros de la Comisión Trinacional de manera de cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible en la cuenca del río Pilcomayo.
Objetivo Específico
Los objetivos específicos de la presente intervención son:
- Asegurar el acceso a información confiable y en tiempo útil a los habitantes y organismos tomadores de decisiones, adecuando continuamente los planes de monitoreo conforme a las necesidades de las comunidades.
- Promover un conjunto de actividades técnicas a ser implementado de manera participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca trinacional.
- Apoyar las actividades del Comité Trinacional de Coordinación, fortalecer la coordinación interinstitucional y desarrollar acciones de visibilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas establecieron, en 2015, los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, reconociendo que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los países se han comprometido a realizar un seguimiento y una revisión sistemáticos del progreso hacia los Objetivos y metas, utilizando un conjunto de indicadores globales.
Dentro de dichos ODS el 6, que se relaciona directamente con las actividades que la Dirección Ejecutiva tiene encomendadas, busca garantizar el agua potable y el saneamiento para todos, centrándose en la gestión sostenible de los recursos hídricos, las aguas residuales y los ecosistemas, y reconociendo la importancia de un entorno propicio.
En particular:
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
Con los siguientes indicadores:
- indicador 6.3.2 Proporción de masas de agua con buena calidad de agua ambiental.
- indicador 6.4.2 Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponibles.
- indicador 6.5.1 Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (0-100).
- indicador 6.5.2 Proporción de área de cuencas transfronterizas con un arreglo operativo para la cooperación hídrica (%).
La Dirección Ejecutiva cuenta con información relacionada con algunos de los indicadores antes mencionados y puede participar en la provisión de datos para un mejor conocimiento del avance de los ODS.
La producción y difusión de información sobre cantidad y calidad del agua constituye un insumo insustituible para la correcta determinación y actualización de varios indicadores en la cuenca.
La existencia de un marco acordado por los tres países de estándares de calidad para las aguas de dicho ámbito dará al indicador el respaldo de haber sido calculado comparando los valores registrados en cada punto de monitoreo contra un estándar único para la cuenca, confiriéndole homogeneidad a sus resultados.